Este libro recupera las fiestas y romerías que se celebraban en el pueblo vizcaíno de Galdames durante la posguerra, una época en la que hasta la diversión estaba controlada por el franquismo.

Después de la Guerra Civil daba comienzo la construcción de un nuevo Estado que, con Francisco Franco a la cabeza, se encargó de imponer en orden y el fervor católico. Nada escapó a su control, ni siquiera las romerías. Este trabajo describe cómo los galdameses burlaban a las autoridades para poder divertirse.L
En Galdames, la represión franquista en las romerías se vio frenada por el aislamiento de sus barrios y las costumbres de sus moradores

Las fiestas locales, las romerías y los bailes fueron usurpados por los franquistas, pero en el caso de Galdames esta represión fue frenada en buena parte por el aislamiento de los barrios y las costumbres de sus moradores.
Los símbolos de poder como el yugo y las flechas, los tricornios y los galones no siempre pudieron irrumpir en el escenario festivo, así que en muchas ocasiones se limitaron a eventos de mayor convocatoria, como las fiestas de San Pedro o la Semana Santa. El control franquista en el divertimento de los galdameses durante las romerías fue, por tanto, comedido, y los habitantes del valle aprovecharon esta circunstancia para entretenerse como más les gustaba: bailando.

En la actualidad, Galdames celebra una docena de las dieciséis romerías con las que contaba antaño. Algunas de ellas desaparecieron con el despoblamiento de los barrios, cuando sus gentes se mudaron para trabajar en las factorías de la Margen Izquierda de la ría del Nervión. Otras se han recuperado con el esfuerzo de los vecinos, porque no estaban dispuestos a perder sus tradiciones.
Con mayor o menor afluencia, las romerías de Galdames siguen siendo una parte importante de su historia e idiosincrasia y son sus vecinos quienes las organizan y cada año las hacen realidad. El Ayuntamiento de Galdames ha promovido este libro para rendir homenaje a todos ellos, a quienes tomaron parte en las romerías, a quienes las llevaron a cabo y a quienes se encargan de tomar el relevo para que no desaparezcan.
Deja una respuesta